Recordando a Cajal para tratar la neurodegeneración

Recordando a Cajal para tratar la neurodegeneración

Edición: FOTCIENCIA20
Premio: CAJAL
Modalidad: Micro / Área: Medicina, Fisiología y Farmacología
Autoría: Pablo González Téllez de Meneses
Equipo: Microscopio láser confocal Leica Stellaris 8, con un objetivo HC PL APO CS2 20x/0.75 seco

Las células derivadas de la médula ósea suponen una terapia potencial para tratar enfermedades neurodegenerativas. Estas células se infiltran en el cerebro y se diferencian a otros tipos celulares o se fusionan con células de Purkinje del cerebelo, pero desconocemos la funcionalidad de estos eventos o por qué tienen lugar. Para comprenderlos, necesitamos los modelos animales. Si trasplantamos un ratón con médula ósea de otro que expresa la proteína verde fluorescente (GFP), después podemos identificar en el cerebro las células que vienen de la médula ósea. En la imagen vemos una inmunofluorescencia de una sección de cerebelo con dos células de Purkinje fusionadas que expresan GFP en color cian. En amarillo, marcamos la lamina nuclear, que nos permite ver si las células GFP positivas tienen dos núcleos diferentes debido a la fusión. Por último, en magenta, observamos la proteína ácida fibrilar glial (GFAP), expresada por un tipo de glía en el cerebelo. La GFP se distribuye de forma uniforme por toda la célula, permitiéndonos ver las neuronas de Purkinje con todo detalle. Este marcaje nos recuerda a los dibujos de Ramón y Cajal, que ya describió su estructura.